Brexit: para poca salud, ninguna

No quiero parecer frívolo, así que empiezo diciendo que la salida del Reino Unido de la Unión Europea es algo malo y preocupante. Pero me apresuro a añadir que este referéndum sobre el Brexit y su resultado no son las primeras cosas malas y preocupantes que le ocurren a la UE a lo largo de su historia, y que los sucesivos gobiernos británicos han sido responsables durante décadas de algunas de ellas.

El proyecto de la Unión Europea ha sido el intento más prometedor, hasta ahora, de sacar las relaciones internacionales de una situación semejante al estado de naturaleza hobbesiano y acercarlas al sueño kantiano de una paz perpetua mediante la integración voluntaria de Estados democráticos en una entidad supranacional. Ahora bien, un pesado hidroavión que despega de una ciénaga no puede permitirse la temeridad de poner sus motores a medio gas y prohibirse a sí mismo volar por encima de los árboles. El éxito del proyecto requería que los europeos creyeran firmemente que la unión era un juego win-win en el que si un país ganaba no necesariamente perdían los demás; requería una cesión progresiva y constante de soberanía desde los Estados nacionales a las instituciones europeas; requería integración económica, pero también fiscal, política, social, jurídica y educativa; requería una constitución compartida y unas instituciones más democráticas y eficaces que las de los Estados miembros; quizá requería también una moneda única, siempre y cuando esta viniera arropada por una radical armonización de las políticas económicas y fiscales y por mecanismos contundentes de protección social y de solidaridad entre países.

Como la cabra tira al monte, y los humanos al estado de naturaleza, todas esas medidas exigían un ejercicio incansable de pedagogía recíproca: de los gobernantes a los ciudadanos, de los gobernantes entre ellos y de los ciudadanos entre sí. Pero, con frecuencia, los políticos europeos han encontrado más rentable gritar que, por culpa de la dejadez del gobierno de aquí, los otros se estaban aprovechando de los nuestros con la ayuda de los corruptos burócratas de Bruselas, razón por la que los nuestros deberían votarnos a nosotros la próxima vez. Esta música, claro, les sonará a Nigel Farage, el repugnante dirigente del UKIP, pero ni la compuso él ni él ha sido su único intérprete. Numerosos políticos de cortas miras se han ganado la vida interpretándola y pasando la gorra en los mercados de sus países respectivos. En la lista están, claro, varios primeros ministros británicos, entre los que merecen especial mención Margaret Thatcher y David Cameron.

Sí, Cameron: el aparente europeísta que a última hora pedía con voz impostada el voto por la permanencia en la UE, no porque dicha permanencia debiera ilusionar a sus compatriotas sino porque, tras las últimas concesiones que él había rebañado a esos cansinos europeos (a los otros) con la amenaza del referéndum, seguir en Europa era un buen negocio. Pero Cameron no ha conseguido convencer a sus compatriotas de que el negocio era lo bastante bueno; tampoco nos habríamos mostrado, seguramente, muy entusiasmados los demás europeos si alguien nos hubiera preguntado nuestra opinión sobre las penúltimas maletas de plomo que debíamos subir al hidroavión europeo por exigencia británica. Al final, la relación UK/UE se parecía demasiado a un maduro matrimonio de conveniencia en el que cada parte languidece y desconfía de la otra; en esos casos, la única forma de evitar la ruptura consiste en que antes las partes mueran de aburrimiento.

Ahora toca hablar sobre el futuro. Hollande y Merkel van a hablar. Los demás también hablaremos. El próximo primer ministro británico quizá  di que estamos a tiempo de convencer a sus compatriotas de que vuelvan a subirse a nuestro avión si bajamos aún más las revoluciones de los motores europeos y les ofrecemos un mejor negocio. Pero con esa estrategia, como se ha visto, no levantaremos el vuelo. No se trata de atraer a los que se han ido, sino de entusiasmar a los que se quedan con un nuevo diseño del proyecto europeo. Ha llegado el momento de que los dirigentes europeos estén, por primera vez en muchos años, a la altura y nos dirijan el siguiente mensaje: soltado el lastre británico, somos más pobres pero más ligeros; revolucionemos los motores de la integración europea, fortalezcamos las instituciones, respaldemos el euro, fortalezcamos la democracia, protejamos los derechos de quienes viven y acojamos generosamente a quienes llaman a nuestra puerta. En definitiva, convenzámonos de que trabajamos para un proyecto que merece sacrificios y esfuerzos porque es mejor que lo que hay fuera y mejor que lo que teníamos.

Quizá, después de una arenga así, algunos se querrán bajar del avión. No les faltarán motivos, si tienen miedo a la altura, porque ese proyecto volará alto. Pero los que se queden tendrán algo en lo que creer. Habrán recuperado la ilusión y, como la ilusión es contagiosa, quizá llegue a ilusionar, algún día, incluso a los británicos.

Acerca de Javier Rodríguez Alcázar

Soy profesor de filosofía moral y política en la Universidad de Granada. He escrito bastantes trabajos de filosofía y una novela (El escolar brillante, publicada por Mondadori) con la que gané el Premio Jaén el año 2005. Tengo dos hijos, Mario y Gabriel. Mi pareja, Lilian, también se dedica a la filosofía.

Publicado el 24/06/2016 en Política y etiquetado en , , , , , . Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.

  1. Desde el respeto y el cariño, pienso, Javier que tu blog debería llamarse, no «De abajo arriba», sino «De arriba a más arriba todavía» debido al optimismo antropologístico (es decir, optimismo sobre la capacidad logística del género humano) que lo caracteriza.

    Que me aspen si esto va a servir para que el hidroavión europeo levante el vuelo.
    Esto para lo que va a servir a medio plazo es para que el avión Alemán se re-plantee si merece la pena arrastrar a tanto pobre moreno y tanto sindicalista francés, cuando los eslavos -que quieras que no, son más rubios y casi todos hablan alemán- están deseando unirse al IV Reich, ahora voluntariamente.
    Yo no veo unos Estados Unidos de Europa en el horizonte; y de 27 Estados, con GIbraltar de Estado Libre Asociado, menos todavía.

    Me gusta

  2. Gracias, comentarista. Es verdad que los que nos dedicamos a la filosofía tendemos a hablar más del deber ser que del ser, y mi alegato en favor de una UE reforzada y ambiciosa pertenece más al ámbito de los deseos que de los hechos. Sin embargo, los deseos y las esperanzas a veces mueven el mundo, aunque lo hagan lentamente y, generalmente, no exactamente en la dirección buscada. Ojalá Europa despierte. El proyecto europeo ha conseguido ya logros que eran impensables en los años 40. Quizá nos vuelva a sorprender favorablemente en el futuro, después de algunos años de decepciones. Para eso el primer paso es desearlo y convencernos unos a otros.

    Me gusta

Deja un comentario